Características: Se utiliza sobre todo la raíz. Más raramente se emplea la planta entera. Es más activa si se emplea la raíz en estado fresco. Esta planta, procedente de la medicina tradicional de los indios de Norteamérica, ha sido objeto de numerosos estudios experimentales y clínicos desde que a principios del siglo pasado fuera traída y cultivada en Europa. Constituyentes: Los principios activos más importantes que se conocen de la Equinacea angustifolia son: Aceite esencial (1,5%) dentro del cual su principal componente es el humuleno. Un equinacósido; es una molécula compuesta por glucosa, rhamnosa, ácido cafeico y brenzcatequinétilalcohol. Polisacáridos o heteroglicanos; se trata de moléculas de peso molecular de 45.000 (compuesto de arabinosa, xilosa y galactosa) y de 25.000 (compuesto de rhamnosa, arabinosa, xilosa y galactosa). Acidos orgánicos: derivados del ácido cichoreico, ácido cafeico, derivados del cafeoil-etílico, verbascósido, ácido clorogénico, ácido isoclorogénico. Resina (1,9%), compuesta por ácido oléico, linoléico, cerotínico y palmítico. Otros componentes: isobutilamida, bajo forma de ácidos grasos insaturados, poliacetileno, 8 -pentadeceno-2-ona, 1,8 pentadecadieno, echinolona, cinarina, inulina, pentosano, azucares reducidos.
- Indicaciones
- Alimentación
- Áreas
- Hombre
Mujer - Sistema
- Aparato Digestivo
- Plantas / Componentes
- Equinácea
Equinácea